Skip to content

LA INUNDACIÓN ES UNA POLÍTICA DE ESTADO

Es común abogar por una política de los trabajadores frente a una política patronal en todos los órdenes y circunstancias. En realidad esto existe siempre, como algo que la naturaleza misma de la sociedad de clases genera. El problema es determinar en qué consiste la política patronal para oponerle la política de los trabajadores que, por mayores que sean las urgencias, no puede reducirse a un mero reclamo de paliativos, mejoras, parches, obras pendientes, etc. Hace por lo menos 150 años que los reclamos han aplastado bajo el peso indiscutible de los requerimientos inmediatos la consideración de un cambio estructural, un cambio socialista revolucionario.

Justo a 10 años de la inundación de la ciudad de Santa Fe, se produce la de La Plata.
No quiere decir que entre las dos imperara la ausencia de episodios del mismo tipo. No. El agua arrasó desde Tartagal hasta San Antonio de Areco, entre otros lugares que
son cientos.

En ambos casos hay similitudes tan similitudes que no puede repasarse lo ocurrido sin dejar constancia de ellas.

 

Villa Miseria

Villa Miseria

En primer lugar, y no es por ser truculentos -al estilo prensa amarilla puesta en cargar las tintas contra un Gobierno en particular- la cantidad de muertos es un misterio en ambos casos. Y si los mencionamos en primer lugar es porque en todo caso son de la población más expuesta, así algunos consideren erróneamente que vivir en casa de material es un privilegio.

En Santa Fe, un aceitado aparato de fuerzas de seguridad que sostenía al Gobernador Carlos Reuteman fuera del alcance de quien quisiera tocarlo, logró sacar rápidamente de escena a los muertos. Se llegó al extremo de ocultarlos en cámaras frigoríficas fuera de la Provincia, por ejemplo en la fronteriza Entre Ríos. (Continued)

CORTAR POR LO…ZANO: VOTAR A CAPRILES JUNTO CON BINNER.

Cada dos por tres se muestra la verdadera cara del progresismo y la abierta exposición de sus paños menores: Binner primero dijo que votaría a Capriles y luego Lozano (coequiper) lo rubrica con una defensa de ese pronunciamiento sentenciando que “si rompiéramos con Binner por votar a Capriles seríamos una secta trotskista”.

No es nada extraño. Quien mire la historia de la socialdemocracia sabrá muy bien que fueron tropas paramilitares del Presidente Friedrich Ebert, uno de los jefes del Partido Socialdemócrata, las que asesinaron por su orden y entre tantos, a los revolucionarios Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo.

Hoy la “Fundación Friedrich Ebert” tiene en la Provincia de Santa Fe un amplio campo de acción por convenios con el Gobierno de la Provincia y a partir de la gobernación de Binner el nombre (Continued)

Los Simuladores

Hay quienes dedican sus mayores esfuerzos a desfigurar la realidad cotidianamente, tal como el que se lava las manos cada vez que se las ensucia. El mundo es para ellos objeto de simulaciones y el medio es, en general, los medios. Dada la importancia que se le da por estos tiempos al asunto de la propiedad de los mismos, es importante atender al contenido que llena los recipientes en cualquier formato.

Escogimos temas centrales como la deuda externa, los organismos multilaterales, el imperialismo; y entre los medios, el progre por excelencia y oficialista decente. Es decir, una muestrita de lo que suelen llamar periodismo militante. Es decir…

simuladores-logo-594x250

La crisis es tan grande y profunda que aún puede esperarse mucho de ella. La puja entre los sectores condenados y los verdugos (simplemente los que ganan y ganarán y los que pierden y perderán con la crisis) se (Continued)

¿BUITRES CON PLUMAS DE PALOMAS?

 

Memorable tapa de Página/12 cuando el Gobierno ordenó degradar de Paloma a Buitre al Juez Griesa de Nueva York.

Memorable tapa de Página/12 cuando el Gobierno ordenó
degradar de Paloma a Buitre al Juez Griesa de Nueva York.

Los fallos del tardío Buitre Juez Griesa, un magistrado imperialista que era tenido por bueno, tuvieron tanta trascendencia por una razón elemental: las usuras que el imperialismo disfruta en nuestro país, se establecen por contratos y, como en todo contrato, una parte del formulario dice más o menos así: “las partes se someten a los Tribunales de tal lugar, renunciando a toda otra jurisdicción…”, para el caso que no se paguen o no se paguen bien.

El Estado argentino ¿cómo completó este formulario?: “las partes se someten a los Tribunales de Nueva York” y renuncia expresamente a que intervengan jueces de Argentina.

El Buitre Griesa era, por lo tanto, quien decidía cuánto, cómo, dónde y cuándo hay que pagarle a los Buitres Fondos.

Ahora bien: que un Gobierno someta al Estado, y a través de él a toda la población del país, a los rigores de un funcionario judicial extranjero, cuya nacionalidad está identificada como la depredadora del mundo, es una verdadera entrega.

Y no importa quién tomo la primera decisión de someterse. El sometimiento no es propiedad de quién lo inicia, sino característica de quién lo mantiene.

No es cierto que nada se pueda hacer contra eso. El repudio de una deuda mentida es una elemental medida que cualquier Gobierno que se dice nacional y popular debe tomar, porque precisamente, mantener al pueblo sometido a un yanqui con pollera larga que vive y lucra en Nueva York y dice que tiene autoridad sobre nuestras condiciones de vida, tiene tanto de nacional y popular como la puta oligarquía.

(Continued)

Cuanto peor, mejor…

Es un lugar común de la política burguesa acusar a luchadores consecuentes con simplezas tales como “sabemos muy bien que buscan la agudización de las contradicciones para llevar agua a su molino, sembrando la discordia y provocando enfrentamientos que deterioran la situación contra los intereses generales de la sociedad…” y una larga lista de expresiones similares.

Claro que no es así y ya Trotsky señaló que es la crisis -y no la estabilización en extremos de pobreza- la que en su dinámica de cambios y oscilaciones, plantea las condiciones para la Revolución.

Sin embargo sigue atribuyéndose a nuestras concepciones la idea de triunfo a través de la sumisión masiva del pueblo en las peores condiciones, aunque descaradamente, en pos de un vulgar triunfo electoral en las parlamentarias de octubre, es el Senador Radical Ernesto Sanz el que pone a la luz que (Continued)

El desLENGUADO Uruguayo

Pepe Mujica pertenece al Frente Amplio en la versión más dañina: la que se pone al servicio del Imperialismo con un servilismo tan repugnante que tiene que mostrarse como un campechano hombre de campo que hace de su defección de la lucha popular un motivo de ostentación. Es decir, se vuelve un cínico que exhibe su condición de renegado haciendo de su defecto virtud. (Continued)

Sobre el 1ro. de Mayo

Editorial del Nro 48 del Periodico TENDENCIA

El derrotero de la crisis indica que enfiló con toda su flota hacia playas de América Latina, y como Argentina se ubica en ella, los desembarcos son cotidianos. Las desinversiones habidas en los últimos meses, son la marca de la crisis contra la cual supuestamente habían blindado al país Néstor y Cristina.

Ese supuesto blindaje anticrisis está siendo perforado con tanta frecuencia que ya no se sabe si existe siquiera en el repertorio de los funcionarios.

Medidas tales como cuidar celosamente los dólares que entran en la caja del Estado hace que “aquellos que nunca vieron un dólar” hoy sepan de la cara de Washington a fuerza de propagandizar medidas intrascendentes para un problema mayúsculo, porque además, los dólares y su costo se ven, quiérase o no, en los aumentos del costo de vida que siguen a su precio apenas un paso atrás y muchas veces, cobrando por adelantado según las proyecciones de aumento de la moneda yanqui.

De la manera más tosca, pero real y brutal a la vez, todos sabemos que si aumenta el dólar aumenta todo. La inflación es la cara torpe que se nos presenta en el mostrador de la refinada economía que las masas populares no alcanzan a dominar, pero padecen. El precio de los medios de vida, sigue al precio internacional en dólares, el de los combustibles, el del transporte, las tarifas leoninas de la electricidad y hasta el agua que bebemos (o no alcanzamos). Y esto no lo pueden parar por mucho tiempo planes de abaratamiento como los subsidios a empresas de servicios, achicamiento del costo financiero para la burguesía comercial como resulta la MorenoCard, etc.- Más temprano que tarde se suprimen y la libertad de mercado se impone. No hay Carne para todos, no hay Cerdo para todos, no hay boleto para todos, no hay Fruta para todos, no hay nada de eso que sean la salvación prometida por el Cielo del Estado burgués. Todo tiene principio para pocos y plazos cortos. La supresión de varios planes, como el subsidio a la energía eléctrica, fue un estallido de costos para la población más urgida por las necesidades, porque lo que supuestamente signficaba aumento para los privilegiados que usan más de un foco para alumbrarse, en el caso de los que usan miles, se descarga como aumentos de costo sobre la masa consumidora y pone como inaccesibles para un tercio del país muchos de los productos básicos.

En este estado de cosas, el Gobierno Nacional se da una política decidamente de garrote y preparatoria de escaladas represivas infinitamente mayores aún. Es decir, afilan como el sable la forma en que se manda obedecer y se penaliza al desobediente. El proyecto X tiene sus primeras víctimas en los trabajadores. Las causas abiertas con datos de espionaje son contra ellos. Es la misma lógica que desembocó en la Dictadura Genocida: la mayoría de clase que sufrió ataques graduados desde despidos hasta desapariciones, es la clase trabajadora. La Ley de Prescindibilidad que se aplicó a los estatales desde 1974 , las listsas negras de las plantas fabriles y demás establecimientos privados, así como el Estado de Sitio eterno, hasta culminar en los decretos de aniquilamiento de la subversión, son obra de otro gobierno peronista. Desde ya que el kirchnerismo satisfizo las órdenes del imperialismo y ya había impuesto normas precisas para la represión con la Ley Antirerrorista, que, bien leída no es ni más ni menos que la legislación del Plan Cóndor.

Los despojos de derechos se suceden sin solución de continuidad y a uno de los más destacados en el último año, como la Ley de ART que establece el abaratamiento de los costos patronales por los accidentes laborales, se le agrega ahora, subripticiamente y disfrazado de legislación para la democratización de la Justicia, una virtual negación del derecho de huelga. Por el art. 17 de la ley de cautelares –que suprime la protección cautelar de reclamos contra el Estado y traslada toda esa protección al Estado- se establece que cualquier medida de acción directa puede ser atacada por esos superpoderes y que es Tomada, el Ministro de Trabajo y cómplice de Pedraza en el asesinato de Mariano Ferreyra, el encargado de tipificar cuando una medida afecta a actividades de interés público. Más definitivamente expresado: Tomada es quién decide cuándo se puede hacer huelga, quite de colaboración, piquete o toma del lugar de trabajo.

El saqueo de los salarios por el Estado es paralelo al mantemiento de los contratos basura, el trabajo en negro y todo lo que trae la práctica menemista del Gobierno kirchnerista, manteniedo el rigor de la flexibilización laboral.

El Estado es el primer beneficiado de estas leyes. Ni todas las empresas privadas juntas pueden reunir tantos contratos basura como el conjunto de los Estados Nacional, Provinciales y Municipales demostrando que la oposición burguesa podrá gastar gruesos epítetos contra la Presidenta, pero en la explotación están de acuerdo.

Las nuevas formas de trampear el entendimiento de los trabajadores, sometidos por la Ley de Asociaciones Profesionales a la burocracia sindical, incluye una mentira tan descomunal como que un miserable 15 % debe ser considerado 30 %. A esto se le llama aumentos escalonados, lo que no es así: el 15 % a fecha es a fecha, si después viene un 8 % más a meses, es un 8 % y si después de un año viene un 7 %, es un 7%. Es la perversidad más grande que ha asumido el descaro de la burocracia sindical y el Gobierno Nac&Pop.

En la firma del acuerdo por los sueldos de los docentes universitarios se ha llevado hasta tal extremo la burla: Conadu, Fedun, Fagdut, Ctera y UDA, acordaron un incremento del 29% en cuatro cuotas que se pagarán 16 % retroactivo a marzo, el 2 % en junio, 4 % en noviembre y el 7 % en enero de 2014, y con esto dieron por cerradas las paritarias….hasta meses después de junio de 2014. Es decir 16 meses de olímpico desprecio de lo que pase en un país donde lo que está pasando indica que lo peor está por venir. Los catedráticos han sido superados en el orden privado solamente por Luz y Fuerza, que cerró por 18 meses.

Está claro que la ofensiva burocrático-patronal que iniciara Moyano de la mano de Cristina con los primeros escalonamientos, tiende a profundizarse brutalmente y de hecho, se ha generalizado. Es evidente que a esto, más allá de la reacción de algunos sectores gremiales como Conadu Histórica que ha parado contra el acuerdo, le debiera corresponder una profundización y generalización de la lucha, superior a la a la profundización y generalización de la ofensiva antipopular que concretan los acuerdos burocracia-patronal.

No existe ninguna perspectiva para las justas luchas puntuales si no se marcha a la unificación de las tantas que existen aisladas. Por heroicas o resonantes que sean, sin una Coordinadora de las mismas no tienen la menor chance frente al sistema que avanza con sus quitas.

Obviamente que la solución no se encontrará en las organizaciones sindicales existentes, sino en la concreción creativa de los trabajadores que luchan, de nuevos organismos que puedan actuar al margen, arrastrando o en contra de las organizaciones sindicales actuales. Incluso, si hubiese alguna recuperada, en ese camino encontrarán su posibilidad de salir del aislamiento y la descomposición segura que acompaña a las retiradas prolongadas como la derrota al que se queda sin armas en pleno teatro de lucha.

Ya van años que los trabajadores deben soportar aumentos escalonados, por debajo de la inflación. Este mecanismo es la medida del retroceso del salario real, y esto es la medida de la derrota de las reivindicaciones económicas.

No caemos en el exitismo criminal y es cierto que nuestra visión dista mucho del ilusionismo corriente.

La realidad ha desterrado de nuestro vocabulario la palabra triunfo. A lo sumo ganamos (y es mucho decir) alguna que otra cinchada por por algunos pesos y una que otra condición de trabajo, pero ni ebrios ni dormidos podemos confundir una mejoría absolutamente temporal con avances concretos en la situación de la clase obrera, de los asalariados en general.

Si en el marco del sistema capitalista todo triunfo es efímero, porque por otros mecanismos nos quitan a partir del día siguiente lo que obtuvimos ayer, mucho menos durable es el supuesto triunfo si además es tan parcial que no beneficia sino a un ínfimo porcentaje de nuestra clase.

Por lo contrario, la lucha, que si para algo sirve es para generar la unidad en organización obrera y popular, no registra ni siquiera las tentativs de hace años, que por discutibles y debatidas que fueran, marcaban una tendencia a la reunión de los que luchan en instancias de discusión para obrar de conjunto al margen o en contra de los caminos que marca la burocracia sindical.

Como si la independencia de la acción obrera consistiera en reunirse invitados disconformes a la fiesta de engaños y bajo la vieja carpa de los burócratas sindicales, muchas fuerzas de izquierda contabilizan paros y movilizaciones con lo peor de los traidores a la cabeza, como sinónimo de unidad. El elogio de los paros nacionales convocados el año pasado por algunas de las 5 centrales burocráticas, son definidos como imposiciones de los obreros independientes, confundiendo los intereses de los dirigentes en usar a los mismos como masa de maniobra y las situaciones de miseria que impulsan a la rebeldía generada por la situación objetiva, con iniciativa imparable de los obreros que desbordan a la dirigencia, es decir, que obligan a la misma a tomar medidas que no quisieran tomar.

En esto hay error de caracterización mayúculo, que es considerar que el estado de movilización y organización interna en los sindicatos es imposible de neutralizar por parte de esa dirigencia.

A ello se agrega la suposición de que la burocracia ya está tan desmadejada que no tiene más remedio que inclinarse ante las fuerzas antiburocráticas. Esta ilusión se ha intentado concretar materialmente en repetidas ocaciones, constituyendo listas de oposición, siguiendo el viejo principio de que si no puedes vencerlos, únete a ellos (o parte de ellos para ganar elecciones) y no tiene nada, pero absolutamente nada que ver con una plataforma de propuestas y trabajo clasistas dentro de los sindicatos. En lugar de reagrupar el clasismo hace largo tiempo disperso por imperio de la ofensiva patronal en toda la línea, se han promovido nuevos dirigentes que terminan, como en Metrodelegados, incorporándose a alguna formación política burguesa, como resulta claro hoy con Pianelli y Segovia (a los cuales les brinda todavía un margen de acción para el conflicto el hecho de que su patronal es en definitiva Metrovías-Macri y no Metrovías-Cristina).

Por supuesto que ejemplos de los resultados de estas “listas opositoras” hay en todo el país y desde hace tiempo. Quizás el caso primero y más ejemplizador haya sido el de Foetra Buenos Aires. Alguno de los más actuales, el del acelestamiento de parte de la Violeta en AMSAFE Rosario.

En este camino han desaparecido -como ya indicáramos- las convocatorias que, por imperfectas que puedan parecernos, han significado una oportunidad de verificación de la conducta de cada agrupamiento, la real disposición a ir más allá del debate y pasar a la acción, que aun puntual y parcialmente, signifique crear ejemplares peleas, referencia antiburocrática, principios de ejecución de una nueva forma de organización y sobre todo, ocasión de nuclearse en lo que se pueda del país en torno a hermanos de clase con los cuales se comparte suerte y sinsuerte por ser de la misma pertenencia. Nos referimos sí a las ANT, Encuentros Nacionales de Trabajadores, etc.-

Hemos asistido -y debemos decirlo francamente- desde la impotencia de nuestras menguadas fuerzas, al desistimiento de la lucha antiburócratica consecuente, condición primaria para la lucha antipatronal contundente y preparatoria de un fértil terreno para concepciones políticas de clase.

La lógica ha sido distinta: reunir para ingresar como columna contestaria en la organización rutinaria y estatalizada, encorcetada legalmente y atenazada por ello burocráticamente.

Nosotros insistimos en este Primero de Mayo que el camino de la independencia obrera es el camino de la concientización clasista, de la organización que rompa los verdaderos corrales de la organización sindical que ha mandado a hacer la burguesía y ha impuesto el Estado Burgés. Sin disposición a Nuevas Formas de Organización, comenzando por la Coordinadora de organismos de base al margen y en contra de los sindicatos burocratizados, no hay posibilidad alguna de concretar esa independencia.

En lo estratégico bregamos por una Nueva Central Clasista, Internacionalista, Antiburocrática, Independiente de los patrones, el Estado y los partidos de la Burguesía.

En este Primero de Mayo, proponemos la pronta convocatoria a un Encuentro para discutir con la urgencia que la situación nos impone, la coordinación de base de cuerpos de delegados, comisiones, activistas, agrupaciones y militancia clasista para hacer de cada lucha parte concreta de cada uno, de cada uno parte de una Coordinadora de Nacional de Trabajadores en lucha.